TEMA 4: MEDIOS VIDEOGRÁFICOS
Vídeo: es la manipulación y/o registro y/o reproducción de sonidos e imágenes por procedimientos electromagnéticos de forma sincrónica y simultánea.
Ventajas:
- Posibilidad de feedback inmediato
- Manejo relativamente sencillo del equipo
- Posibilidades de manipulación durante la reproducción
- Posibilidad de modificar el contenido (visual o sonoro)
- Disponibilidad inmediata de los registros
- Posibilidad de integrarse en sistemas electrónicos más complejos (ordenador, sistemas multimedia...)
- Bajo costo y posibilidad de reciclaje de las cintas
- Facilidad y rapidez de exhibición
- Facilidad y bajo costo de la edición de copias
- Perdurabilidad del soporte físico
- Oscurecimiento innecesario
- Señal distribuida por cable (permite utilizar la misma señal en más de un aula
- Manejo relativamente sencillo del equipo
- Posibilidades de manipulación durante la reproducción
- Posibilidad de modificar el contenido (visual o sonoro)
- Disponibilidad inmediata de los registros
- Posibilidad de integrarse en sistemas electrónicos más complejos (ordenador, sistemas multimedia...)
- Bajo costo y posibilidad de reciclaje de las cintas
- Facilidad y rapidez de exhibición
- Facilidad y bajo costo de la edición de copias
- Perdurabilidad del soporte físico
- Oscurecimiento innecesario
- Señal distribuida por cable (permite utilizar la misma señal en más de un aula
Funciones didácticas destacadas:
1. El vídeo como instrumento para aprender vídeo.
2. El vídeo como medio de expresión:
2. El vídeo como medio de expresión:
- Realización de vídeo:
1) preparación del trabajo.
2) producción o realización.
3) post-producción (edición)
2) producción o realización.
3) post-producción (edición)
3. El vídeo como instrumento para la investigación:
1) investigación mediante reproductor de dvd.
2) incorporación de la cámara
4.El vídeo como medio de evaluación:
2) incorporación de la cámara
4.El vídeo como medio de evaluación:
- Permite:
1) Ed. Física/Ed. Dinámica.
2) Expresión verbal, Idiomas.
3) Situaciones espontáneas.
4) Dinámicas de grupo.
2) Expresión verbal, Idiomas.
3) Situaciones espontáneas.
4) Dinámicas de grupo.
5. El vídeo como medio de información.
6. El vídeo como instrumento para el desarrollo profesional del docente:
6. El vídeo como instrumento para el desarrollo profesional del docente:
Técnica: centrada en el aprendizaje de competencias.
- Microenseñanza.
- Supervisión clínica.
- Supervisión clínica.
Práctica y Crítica: centrada en la reflexión sobre la acción.
- Situaciones y acontecimientos en el aula.
- Coherencia entre fines y procedimientos.
- Relación entre pensamiento y acción.
- Condiciones institucionales, sociales, políticas, económicas que enmarcan el trabajo de los profesores.
- Permite el autodescubrimiento y la autocrítica (con ayuda de un grupo), base del desarrollo profesional.
- Si se enmarca en procesos de investigación-acción facilita el cambio, la innovación.
Vídeo didáctico: mensaje audiovisual cuya función esencial es producir aprendizajes en los usuarios.
Características que ha de poseer un vídeo didáctico:
- Coherencia entre fines y procedimientos.
- Relación entre pensamiento y acción.
- Condiciones institucionales, sociales, políticas, económicas que enmarcan el trabajo de los profesores.
- Permite el autodescubrimiento y la autocrítica (con ayuda de un grupo), base del desarrollo profesional.
- Si se enmarca en procesos de investigación-acción facilita el cambio, la innovación.
Vídeo didáctico: mensaje audiovisual cuya función esencial es producir aprendizajes en los usuarios.
Características que ha de poseer un vídeo didáctico:
- Relevancia de la información.
- Estructura y presentación de la información.
- Incorporación de facilitadores de aprendizaje.
- Estructura y presentación de la información.
- Incorporación de facilitadores de aprendizaje.
Modalidades del vídeograma (Ferrés, 1997):
- Vídeo-lección: exposición sistematizada de contenidos, tratados con una cierta exhaustividad. Sería el equivalente a una clase magistral.
- Vídeo-apoyo: equivalente a las diapositivas de apoyo, se usa acompañado de la exposición verbal del profesor o del alumno.
- Vídeo-proceso: se refiere al uso de la cámara de vídeo como una dinámica de aprendizaje, en la cual los alumnos se sienten implicados y protagonistas del acto creativo.
- Programa motivador: un audiovisual destinado a suscitar un trabajo posterior al visionado, con el objeto de motivar la acción educativa.
- Programa monoconceptual: se trata de programas breves, generalmente mudos, que abordan un solo concepto, un aspecto parcial o concreto de un tema.
- Vídeo-interactivo: nace del encuentro entre la tecnología del vídeo y la informática.
- Vídeo-apoyo: equivalente a las diapositivas de apoyo, se usa acompañado de la exposición verbal del profesor o del alumno.
- Vídeo-proceso: se refiere al uso de la cámara de vídeo como una dinámica de aprendizaje, en la cual los alumnos se sienten implicados y protagonistas del acto creativo.
- Programa motivador: un audiovisual destinado a suscitar un trabajo posterior al visionado, con el objeto de motivar la acción educativa.
- Programa monoconceptual: se trata de programas breves, generalmente mudos, que abordan un solo concepto, un aspecto parcial o concreto de un tema.
- Vídeo-interactivo: nace del encuentro entre la tecnología del vídeo y la informática.
Incluye la bidireccionalidad haciendo posible el diálogo usuario-máquina, ofreciendo información progresiva en función del nivel de comprensión y de la capacidad de aprendizaje de cada alumno.
La inserción de vídeogramas en la práctica:
Factores:
- La creación de un marco pedagógico para lo audiovisual.
- La adquisición de material de paso.
- La utilización de la cámara para producir materiales audiovisuales y la formación del profesorado.
- La adquisición de material de paso.
- La utilización de la cámara para producir materiales audiovisuales y la formación del profesorado.
Ventajas, tanto técnicas como pedagógicas:
- Posibilidades y ventajas del vídeo en la educación.
- Posibilidades pedagógicas del vídeo.
- Instrumento de producción y creatividad.
- Instrumento de análisis de la realidad.
- Recurso para la investigación psicodidáctica.
- Herramienta para la investigación de procesos de laboratorio.
- Transmisor de información.
- Instrumento motivador.
- Instrumento de conocimiento por los estudiantes.
- Evaluación de los conocimientos y habilidades alcanzadas por los estudiantes.
- Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en estrategias didácticas.
- Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en sus contenidos del área de conocimiento.
- Instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes.
- Posibilidades pedagógicas del vídeo.
- Instrumento de producción y creatividad.
- Instrumento de análisis de la realidad.
- Recurso para la investigación psicodidáctica.
- Herramienta para la investigación de procesos de laboratorio.
- Transmisor de información.
- Instrumento motivador.
- Instrumento de conocimiento por los estudiantes.
- Evaluación de los conocimientos y habilidades alcanzadas por los estudiantes.
- Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en estrategias didácticas.
- Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en sus contenidos del área de conocimiento.
- Instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes.
Problemas del uso didáctico de la imagen en movimiento:
- Exceso de información.
- Selección de la información.
- Comprensión espacio-temporal.
- Interpretación de la información.
- Complejidad de la estructura narrativa.
- Variedad de códigos.
- Credibilidad de la información.
- Tensión emocional y educación del gusto.
Soluciones:
- Selección de la información.
- Comprensión espacio-temporal.
- Interpretación de la información.
- Complejidad de la estructura narrativa.
- Variedad de códigos.
- Credibilidad de la información.
- Tensión emocional y educación del gusto.
Soluciones:
- Selección de fragmentos (dosificación).
- Analizar la información.
- Valoración de dificultades y ayuda del profesor.
- Aclaraciones previas y centrar la atención.
- Selección de bloques/Modificación de secuencias.
- Análisis por capas/Valoración de dificultades.
- Desmitificación del medio.
- Uso de documentos conocidos.
- Cuidar la calidad estética.
- Analizar la información.
- Valoración de dificultades y ayuda del profesor.
- Aclaraciones previas y centrar la atención.
- Selección de bloques/Modificación de secuencias.
- Análisis por capas/Valoración de dificultades.
- Desmitificación del medio.
- Uso de documentos conocidos.
- Cuidar la calidad estética.
El diseño de vídeos didácticos:
Dos diseños subyacentes:
- Diseño comunicativo: ¿Qué tipo de información queremos transmitir? ¿Cuál es el canal más adecuado? ¿Cómo combinar los diferentes canales? ¿Cómo situar los contenidos informativos sobre el interfaz gráfico? ¿Qué soporte permite archiva este tipo de información?, etc.
- Diseño de aprendizaje: ¿Qué objetivos se pretenden? ¿Qué contenidos son los relevantes? ¿Qué actividades permiten alcanzar estos objetivos? ¿Cómo evaluar los aprendizajes alcanzados? ¿Qué estrategias de aprendizaje se desarrollan?, etc.
- Diseño de aprendizaje: ¿Qué objetivos se pretenden? ¿Qué contenidos son los relevantes? ¿Qué actividades permiten alcanzar estos objetivos? ¿Cómo evaluar los aprendizajes alcanzados? ¿Qué estrategias de aprendizaje se desarrollan?, etc.
Principios generales que marcan el diseño de los programas audiovisuales, informáticos y multimedia para la enseñanza:
- Motivación.
- Preparación del aprendizaje.
- Diferencias individuales.
- Objetivos de aprendizaje.
- Organización del contenido.
- Emociones.
- Participación.
- Feedback.
- Refuerzo.
- Práctica y repetición.
- Aplicación.
- Diferencias individuales.
- Objetivos de aprendizaje.
- Organización del contenido.
- Emociones.
- Participación.
- Feedback.
- Refuerzo.
- Práctica y repetición.
- Aplicación.
Pautas pedagógicas para el diseño de medios audiovisuales (Salinas, 1992):
Fase de diseño:
1. Análisis de la situación.
- Identificación del contenido a tratar.
- Delimitación de la audiencia.
- Identificación de las destrezas didácticas a desarrollar.
- Equipamiento disponible.
- Existencia de materiales similares.
- Estimación de la posible duración del programa.
- Delimitación de la audiencia.
- Identificación de las destrezas didácticas a desarrollar.
- Equipamiento disponible.
- Existencia de materiales similares.
- Estimación de la posible duración del programa.
2. Plan de temporalización del proceso de desarrollo.
- Diseño.
- Desarrollo.
- Aplicación.
- Evaluación.
- Desarrollo.
- Aplicación.
- Evaluación.
3. Diseño del producto.
- Definición de los objetivos educativos.
- Identificación de las técnicas instruccionales apropiadas.
- Grado de participación de profesores y alumnos.
- Determinación del tamaño del grupo.
- Destrezas y capacidades de la audiencia.
- Evaluación del rendimiento de los estudiantes.
- Métodos para integrar el material en el programa de instrucción.
- Fase de producción.
- Identificación de las técnicas instruccionales apropiadas.
- Grado de participación de profesores y alumnos.
- Determinación del tamaño del grupo.
- Destrezas y capacidades de la audiencia.
- Evaluación del rendimiento de los estudiantes.
- Métodos para integrar el material en el programa de instrucción.
- Fase de producción.
4. Desarrollo del producto.
- Puesta en práctica de las decisiones tomadas en la fase de diseño.
5. Ensayo de los materiales y revisión si procede.
- Realizar una experiencia piloto para la validación de los materiales.
6. Completar la documentación.
- Elaboración de la documentación que acompañará el material (guías, manuales, recomendaciones, actividades, etc.).
7. Aplicación y evaluación.
- Utilización en situaciones naturales de enseñanza y evaluación sucesiva del material.
Crítica:
Falta de participación activa de los docentes en la producción del material.
Realización de la guía didáctica:
Guía didáctica: instrumento que debe acompañar a todo documento audiovisual, resumiendo los datos de identificación, desarrollando orientaciones didácticas y adjuntando material relevante que complemente los contenidos del documento principal.
Función:
Función:
Ayudar al profesor a comprender la estructura y posibilidades del documento.
Esquema para una guía didáctica:
1) Identificación:
- Título.
- Productora.
- Duración.
- Descripción del paquete.
- Productora.
- Duración.
- Descripción del paquete.
2) Descripción:
- Guión de contenidos.
- Análisis de la estructura interna.
- Análisis de aspectos técnicos y formales.
- Análisis de la estructura interna.
- Análisis de aspectos técnicos y formales.
3) Análisis didáctico:
- Información sobre los destinatarios.
- Información sobre áreas, asignaturas...
- Objetivos del documento.
- Carencias de contenidos y sugerencias.
- Funciones que puede cumplir.
- Relación de los materiales complementarios con los contenidos del documento.
- Información sobre áreas, asignaturas...
- Objetivos del documento.
- Carencias de contenidos y sugerencias.
- Funciones que puede cumplir.
- Relación de los materiales complementarios con los contenidos del documento.
4) Orientaciones para su uso:
- Requisitos previos.
- Funciones: introducción, información, recapitulación, ampliación, evaluación...
- Sugerencia de actividades antes y después del visionado.
- Sugerencias para la evaluación
- Funciones: introducción, información, recapitulación, ampliación, evaluación...
- Sugerencia de actividades antes y después del visionado.
- Sugerencias para la evaluación
5) Material complementario:
- Fuentes de información que completan o contrastan la información.
- Sugerencias de materiales relacionados con el tema.
- Sugerencias de materiales relacionados con el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario