TEMA 3: USO DIDÁCTICO DE LOS MEDIOS ICÓNICOS
1. LENGUAJE VERBAL E ICÓNICO
Signo icónico: es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual.
Signo verbal: es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario.
Diferencia fundamental:
- El sistema verbal contiene, por convención, un conjunto finito de elementos regulados por un sistema finito de reglas.
- El sistema icónico utiliza un conjunto virtualmente infinito de elementos, cuyas ordenaciones no están codificadas.
- El sistema verbal no tiene en cuenta la varianza ortográfica que no diferencia entre elementos.
- Sin reglas o elementos identificables, el sistema icónico admite la posibilidad de que cualquiera y toda la varianza ortográfica sea potencialmente significativa.
Ventajas derivadas de la combinación de códigos verbales e icónicos para la realización de diversas tareas cognitivas:
1) Visuales.
2) Fisiológicos.
3) Cognitivos.
Consideraciones Didácticas:
1. Las imágenes se deberán aplicar prudentemente al texto para ayudar a recordarlo globalmente.
2. Las imágenes deberán estar relacionadas con el texto. O bien captando los aspectos críticos del mismo, o, por el contrario, dejando un margen para la imaginación.
3. Las imágenes nunca mostrarán falsos ajustes con el texto.
4. Las imágenes no deberían usarse con cuerpos de textos "fáciles".
5. Las imágenes no deben prepararse "en vano". Por ejemplo, para facilitar procesos de lectura en textos que luego se usan para sujetos con graves problemas de lectura.
6. Las imágenes deben estar ajustadas al nivel de habilidad y al nivel evolutivo de los sujetos.
7. Las imágenes no deberán ser adulteradas.
8. La complejidad en los materiales mantiene la atención, siempre y cuando no supere las capacidades cognitivas de los sujetos. Asimismo, un material organizado facilita el aprendizaje.
9. El aprendizaje se facilita cuando se destacan los aspectos básicos de la información, por medio de recursos icónicos o textuales.
10. Dos objetos o eventos se asocian cuando aparecen juntos en el espacio o en el tiempo. En nuestro caso, en el espacio y el tiempo de lectura o de visionado del material.
11. Cuanto más concretas sean las cosas asociadas, más fácilmente se aprenden y se recuerdan. Las imágenes, en general, se recuerdan mejor que sus equivalentes verbales.
12. Presentar una definición como una lista de atributos criteriales facilita más su adquisición que si se presenta en forma de frase típica.
13. Las preguntas incluidas en los textos, facilitan el aprendizaje.
14. En general, cuando el sujeto tiene que actuar sobre los materiales se facilita el aprendizaje.
15. Si un concepto es básicamente espacial, como montaña, kilómetro, anatomía, es más adecuado el uso de imágenes.
2- EL LENGUAJE DE LA IMAGEN
Las propiedades concretas de una imagen vendrán dadas por la particular concreción que en ella tengan las siguientes características:
1) iconicidad – abstracción.
2) sencillez – complejidad.
3) denotación- connotación.
4) momosemia – polisemia.
5) estereotipo – originalidad.
Imagen gráfica: información elaborada por un emisor con un material, que se ordena según una estructura y un punto de vista, haciendo uso de un código y de unos recursos expresivos, para dirigirse a un receptor.
Composición: consiste en la organización de sus elementos en un espacio determinado.
- Composición horizontal.
- Composición vertical.
- Composición diagonal.
- Composición cíclica.
Planos: espacio o “campo” que presenta o reproduce una imagen en relación con sus componentes.
- Planos largos: muestran más espacio que objeto.
- Planos medios: muestran un equilibrio entre espacio y objetos.
Se pueden adoptar los recursos expresivos de la lengua en la composición de la imagen, lo que provocará un mayor impacto y llamada de atención en los receptores.
a) la comparación.
b) la personificación.
c) la metáfora.
d) la hipérbole.
e) la sinécdoque.
Podemos distinguir tres funciones fundamentales de la comunicación por imágenes:
- La informativa.
- La recreativa.
- La sugestiva.
Funciones de la imagen en la enseñanza:
1) Función de representación.
2) Función de alusión.
3) Función enunciativa.
4) Función de atribución.
5) Función de catalización de experiencias.
6) Función de operación
Tipos de códigos:
- Código espacial.
- Código gestual.
- Código escenográfico.
- Código lumínico.
- Código simbólico.
- Códigos gráficos.
- Código de relación
No hay comentarios:
Publicar un comentario