TEMA 1: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
1. INTRODUCCIÓN:
- Grandes cambios en nuestra sociedad.
- La tecnología se ha introducido en el mundo de la enseñanza y de las artes.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): aquellos sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la utilización de tecnología informática (Guardia, 2002).
- Contradicciones (artísticas y motrices).
Se justifica:
- Revisar la metodología.
- Integración en la era tecnológica.
Objetivos:
- No por la moda.
- Posibilidad de crear recursos multimedia.
Nos vamos a encontrar un gran vacío documental y de contenidos.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
- Relaciones sociales.
- Económicas.
- Políticas.
- Los saberes.
- Nuestra percepción de la realidad.
- La percepción de nosotros mismos.
Todo esto está configurado por las comunicaciones y por el imperio de lo mediático.
Es el fenómeno más importante debido:
- Al cambio social.
- Cambio económico.
- Cambio político.
- Cambio cultural.
Globalización: Uso de las tecnologías de la sociedad de la información y comunicación.
2.1. El fenómeno de la globalización.
- Mundialización (a nivel económico, cultural y social).
- Nueva cultura planetaria, dando lugar a una ruptura de las barreras geográficas y económicas.
- Políticas socio-económicas.
- Interrogantes.
- Riesgo.
Sus dimensiones más importantes son:
- Globalización de la actividad económica: afecta a los intercambios comerciales, financieros, a la internacionalización y a la regulación de mercados.
- Transformación del mercado de trabajo y de las estructuras laborales: con la TIC vemos que necesitamos nuevos modelos educativos y nuevas necesidades de formación.
- Trabajo colaborativo internacional: los responsables públicos intentan ser competitivos para ver quién lidera, y si no es posible liderar, poder participar.
- Transnacionalización de las actividades de ocio y cultura: mezcla cultural.
- Pérdida de la soberanía de los estados a favor de su integración en bloques económicos-políticos.
Conclusión:
- El fenómeno de la globalización incidirá en los distintos ámbitos y sectores profesionales.
- Las empresas, organizaciones, instituciones, etc., atenderán a los intercambios económicos, sociales y culturales que pueden establecer utilizando las TIC con instituciones y profesionales de su sector o ámbito de trabajo con el fin de no quedar rezagados.
2.2. Las TIC.
Una de las manifestaciones más relevantes son las TIC, ya que han permitido llevar la globalización al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, por tanto, eliminando barreras espacio- temporales.
TIC: conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
2.2.1. Características de TIC según el profesor Julio Cabero (1996).
Inmaterialidad: tenemos que hablar de la posibilidad de digitalización, es decir, la posibilidad de almacenar grandes cantidades de información.
Instantaneidad: se utilizan las autopistas de la información para transmitir información instantánea a los lugares más alejados, ésta dependerá de los dispositivos físicos utilizados.
Ciberespacio: espacio no real, donde se sitúa la información.
Aplicaciones multimedia: los interfaces se han desarrollado para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios.
Las características de estos programas son las siguientes: interactividad y la información multimedia.
- Interactividad: la más significativa y la diferencia de las TIC tradicionales como la televisión o la radio. Porque éstas tenían una función unidireccional, sin embargo, el ordenador permite la comunicación bidireccional: asincrónica, no hay coincidencia temporal; sincrónica, hay coincidencia temporal. Nos permite interactuar con el programa.
- Información multimedia: es la posibilidad de utilizar los programas para transmitir información a partir de distintos medios como puede ser l texto, la imagen, el sonido, animaciones, etc. Nos permite que un mismo documento pueda transmitir informaciones multisensoriales.
2.3. La Sociedad del Conocimiento y del Aprendizaje
La información es la materia prima con la que evoluciona la sociedad o la persona.
Sociedad de conocimiento: es lo que vamos a llamar para seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Va todo tan deprisa que hay que seguir formándose.
Se destaca por le importante papel que el conocimiento y el aprendizaje tienen en la sociedad de la información y también, por la importancia del aprendizaje a lo largo de todo el proceso vital. Por lo tanto, hay que incidir en buscar nuevas formas de formación permanente y de educación.
Gestión del conocimiento: conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de la habilidad asociada a la adquisición más eficiente de la habilidad asociada a ese conocimiento y su correcta utilización, con el objetivo de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.
Tenemos que diferenciar entre conocimiento e información:
- Información: cualquier expresión verbal, numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo.
- Conocimiento: capacidad para actuar en base al uso de una cierta información, y como consecuencia de la capacidad de comprender e interpretar la naturaleza de algo y la aplicación de ciertas habilidades o capacidades complementarias.
Sólo se puede hablar de aprender cuando interiorizamos la información nueva a nuestras estructuras mentales, adquiriendo con ello nuevos conocimientos. La información es una condición necesaria pero no suficiente.
El aprendizaje es la base del desarrollo y la base de las sociedades, la política educativa debe posibilitar mediante la información en y con las TIC:
- Acceso a Internet a toda la población.
- No habrá distinción por su género o situación económica.
2.4 Problemas socioculturales de la Sociedad de la Información
Democratización y globalización emergen dos tendencias de signo contrario: la proliferación de pequeños medios de comunicación y la concentración de medios en grandes empresas (significa que la aldea global profetizada por McLuhan tiene un solo minarete).
Problemas:
- Las relaciones humanas se ven afectadas por los cambios que produce la introducción de las tecnologías, en cambio, la horizontalidad de las relaciones se ve favorecida, ya que se puede hacer partícipe a más personas de más información y ofrecer más posibilidades de comunicación.
- Un 90% de las noticias extranjeras que aparecen en los medios de comunicación proceden de las cuatro grandes agencias occidentales, con lo que el punto de vista y la selección de las noticias, en consecuencia, son occidentales.
- Los nuevos medios dejan de ser un espacio social y público, para convertirse en un medio de intercambio privado de mercancías.
- Manipulación informativa, aunque es una cuestión ya denunciada formalmente desde los años setenta.
- Desigualdad ante las nuevas tecnologías: tela protectora para la sociedad pudiente, barrera marginadora para el resto.
La aplicación democrática de las NTIC a la comunicación y la educación exige, además de la generalización de equipos informáticos, conexiones a Internet y tarifas baratas, y de forma inseparable con lo anterior (Bustamante, 2001):
1.- Creación de contenidos de calidad, adaptados a las culturas y necesidades locales, que sólo pueden realizarse en interacción con los creadores y mediadores (comunicadores, profesores), con el valor indispensable de "proximidad cultural".
2.- Formación de esos mediadores. Comunicador-profesor transformado en "guía del conocimiento" en lugar del "sabio sobre el estrado" (U.E., 1996-97).
3.- Voluntad de poner esos nuevos instrumentos del conocimiento en posición de una auténtica apropiación por los usuarios, individuales y colectivos, con arreglo a sus necesidades sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario